La historia de River plasmada en murales.
El tesoro se encuentra escondido en el sector de quinchos del club, en él se hallan una serie de murales que cuentan algunos de los hechos más sobresalientes y gloriosos de la historia de River Plate.
El experimentado muralista Rubén Minutoli es quien tuvo en sus manos la responsabilidad de llevar adelante la iniciativa. Inspirados en la obra del artista plástico Benito Quinquela Martín, las pinturas están ubicadas en la pared medianera de los quinchos externos del club y abarcan una longitud total de 100 metros.
Hay quienes opinan que estos murales deberían haber sido emplazados en un lugar que sea visible para los hinchas que van al estadio los días de partidos.
El orden cronológico de los murales cuenta los principales hechos históricos deportivos, sociales y culturales del club y de la Argentina.
En una longitud de 30 metros, la primera etapa muralista, refleja el recorrido desde los años 1900 hasta 1936, justo antes de la mudanza de las instalaciones del club al barrio porteño de Belgrano.
Comienza con la imagen de los trabajadores de Carbonerías de Wilson, en la zona del puerto de Buenos Aires, y un grupo de jóvenes que representan a los muchachos de clase media del barrio de La Boca que jugaban al fútbol en dos equipos: La Rosales y Santa Rosa, de cuya unificación nació River.
Se retrata también a los marineros que dejaban los cajones con la inscripción “River Plate”, para disponerse a jugar a la pelota, esto fue visto por uno de los fundadores del club, mientras paseaba por el puerto.
La imagen de “Los fundadores de River”, junto al retrato del primer presidente del club, Leopoldo Bard, incluye la fecha de fundación, 25 de mayo de 1901, y el sol de mayo, que representa la frase “Pongamos nuestra fe en la grandeza de un club que ve la luz el mismo día que nació la Patria”. Acompañado del primer escudo representativo.
En el siguiente recuadro de los murales de la historia de River queda representado el origen de la camiseta. En sus inicios la camiseta era blanca y completamente lisa.
Una de las leyendas acerca de la aparición de la banda cuenta que un grupo de chicos, tomaron una cinta roja que colgaba de un carro que se encontraba parado mientras celebraban una noche de carnaval, y decidieron aplicarla sobre la camiseta cruzándola en el pecho y fijándola con alfileres. Se puede ver también el ingreso de los hinchas a la primera cancha, que en ese entonces se ubicaba en la Dársena Sur.
La icónica máquina de coser utilizada para crear la bandera más larga del mundo aparece en todos los murales de la historia de River, símbolo unificador de sus orígenes con el presente.
El segundo tramo de los murales está compuesto por los estadios en Sarandí y el antiguo estadio situado en Figueroa Alcorta y Tagle.
Con Bernardo Messina, socio fundador y arquitecto de los estadios, junto al primer equipo campeón de la Primera División en 1908 y el primer escudo del profesionalismo, completan este cuadro.
Los campeones del 20, Bernabé Ferreyra, el antiguo hipódromo ubicado en los terrenos actuales del club (junto a las herraduras halladas durante las últimas reformas) y el cartel que anuncia la construcción del estadio Monumental, completan este tramo de los murales de la historia de River Plate.
Habrá siguientes etapas y comprenderán desde la construcción e inauguración del Monumental hasta la actualidad, quedarán reflejados los éxitos deportivos de la Primera División, el fútbol femenino, las demás disciplinas deportivas, así mismo la vida social y cultural de River Plate y algunos hechos históricos de la sociedad.
El proyecto cuenta con el apoyo de muchísimos riverplatenses, que también serán mencionados entre ellos todos los grupos de hinchas, filiales, agrupaciones, banderas, socios y personas en general que hayan colaborado.
CS