Sumate al festejo mundial por el Mes del Compostaje e incorporá esta práctica en beneficio para el medio ambiente. Desde el 22 de marzo al 22 de abril.
Se llevarán adelante diferentes acciones para promover el compostaje y generar conciencia sobre los beneficios de esta práctica.
El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana se suma al festejo mundial por el mes del compostaje con el objetivo de:
Dar conocimiento sobre el tema y capacitar.
Generar conciencia en los vecinos y vecinas sobre los beneficios de compostar.
Ofrecer recomendaciones para compostar.
Dar a conocer las experiencias y contribuir al cuidado del planeta.
El Mes del Compostaje es un festejo mundial que inicia el Día del Agua (22 de Marzo) y dura hasta el Día de la Tierra (22 de Abril). Durante este mes, las personas, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales promueven al compostaje en todas sus formas y escalas buscando generar conciencia, y popularizar prácticas y conocimientos.
A través de esta práctica es posible solucionar el problema de la basura a nivel mundial, convirtiéndola en fertilizante natural para los suelos.
Además genera un vínculo fundamental entre las personas y los ciclos de la naturaleza.
El compost es un abono natural utilizado como fertilizante de suelos, que aporta estructura, material orgánico y nutrientes, mejorando considerablemente las condiciones del suelo.
Participá de las actividades confirmadas durante el mes
Jueves de orgánicos: los vecinos y vecinas pueden llevar sus orgánicos a 9 Puntos Verdes de la Ciudad. Además, se sumarán 8 Puntos Verdes para alcanzar uno por comuna.
Visitas institucionales: se organizarán visitas al Centro de Reciclaje de la Ciudad y a los Centros de Compostaje con distintas organizaciones y emprendedores de compostaje. También se harán visitas a dichas organizaciones para que nos cuenten su tarea y poder darles visibilidad.
Por tratarse de una celebración a nivel mundial en la que participan diversos actores como ONGs, la sociedad civil, empresas y gobiernos con el objetivo de posicionar al compostaje como práctica sustentable accesible.
Se realizarán acciones conjuntas con las siguientes organizaciones: Vivera Orgánica, Greenheads, Cuidar la Tierra, Viví Más Verde, Abonia, Blonda Verde, Proyecto Terranova, Compostate Bien, Otra Vuelta, El Reciclador Urbano, YoCompost, Proyecto Cultivarte, La Loca del Taper, RAMA, Mataderos Verde, Compas Composteras, Lumbricus, Tricicla, Tekó, Pura Vida y Tarpuy.
Más del 40% de los residuos que se generan en la Ciudad son orgánicos y pueden tratarse para convertirse en compost.
Cómo tratar estos materiales y su correcta gestión:
Jueves de Orgánicos: el programa comenzó el 4 de febrero y ya se recolectaron más de mil kilos de orgánicos que, una vez convertidos en compost, servirán para abonar 640 m2, el equivalente a una Plaza del Carril.
Planta de tratamiento de residuos orgánicos en el Centro de Reciclaje de la Ciudad: los materiales atraviesan un proceso de separación y mezcla con materiales secos como chips provenientes de la Planta de Forestales, para luego convertirse en compost.
La planta tiene una capacidad para tratar 30 toneladas de residuos por día.
Existen tres Centros de Compostaje en la Ciudad: en Chacarita, en el Parque Indoamericano y en el Velódromo, ahí se tratan los restos verdes provenientes de la poda de las comunas, del mantenimiento de plazas y parques, y de organismos privados como canchas de fútbol de algunos clubes de la Ciudad. En los Centros se valorizan casi 600 toneladas por mes.
Los jueves llevá tus orgánicos de 11 a 15 hs a:
• Comuna 13: Plaza Manuel Belgrano – Cuba y Juramento.
Podés llevar:
Frutas, hortalizas y tubérculos, legumbres, verduras y cereales, pasto recién cortado, flores, cáscara de huevos, cáscaras y carozos de frutas y verduras, yerba, café, saquito de té e infusiones, cáscaras de cítricos, hojas secas y restos de ramas. No hace falta que el material se entregue triturado o cortado previamente.