Museo de Arte Español Enrique Larreta, un aire español en pleno Belgrano.

En el corazón del barrio de Belgrano encontramos un espacio que parece pertenecer a otro lugar y otro tiempo: el Museo de Arte Español Enrique Larreta, un tesoro escondido. La casa, de arquitectura neocolonial, fue la residencia del escritor argentino Enrique Larreta, cultor de la literatura y el arte español.

La manzana que ocupa (entre la avenida Juramento, donde está su entrada principal, y las calles Vuelta de Obligado, Cuba y Mendoza) forma parte del espléndido “decorado” edilicio que caracteriza esa zona del barrio de Belgrano, junto con el Museo Histórico Sarmiento y la parroquia de la Inmaculada Concepción. A una cuadra del edificio, se encuentra el cruce de las avenidas Cabildo y Juramento, el cual constituye el centro comercial de Belgrano. Sin embargo, cuando la residencia fue construida, en 1886, esta era una zona de quintas de veraneo y huertas. 

Originalmente el arquitecto Ernesto Bunge edificó la casa para sus suegros: Francisco Chas (hijo de Juana Belgrano, hermana del prócer argentino Manuel Belgrano) y Catalina Salas. Sin embargo, en 1894, la propiedad fue adquirida por Mercedes Castellanos de Anchorena, quien la obsequió como regalo de bodas, a su hija, Josefina Anchorena, y yerno, Enrique Larreta, en 1903. 

Enrique Larreta estudió derecho, fue profesor de historia y tuvo el cargo de Ministro Plenipotenciario en Francia entre 1910 y 1916. En el ámbito de la literatura, fue uno de los representantes del Modernismo literario de Hispanoamérica, y en 1908 publicó su obra más importante, “La gloria de don Ramiro”, una reconstrucción literaria e histórica de la España del Siglo de Oro. A partir del año 1916, Larreta regresó al país y para vivir permanentemente en la casa. Sin embargo, antes de mudarse, le realizaron modificaciones. Las ideas de la época planteaba una reacción contra la arquitectura extranjera, que amenazaba terminar con los valores culturales propios. Por ello, le pidieron consejo al arquitecto Martín Noel, que fue el pionero en la arquitectura de esta “restauración nacionalista”, para la renovación de su vivienda. Siguiendo las ideas de éste, el arquitecto Cristhian Schindler la convirtió, en 1916, en un «palacio castellano», de estilo neocolonial. 

Se incorporaron habitaciones en el primer piso, nuevas áreas de servicio posteriores y se cubrió el patio central. Fue así como la casa fue modificada para recrear los sentimientos y las inclinaciones estéticas del escritor, que se interesaba por el período renacentista español y barroco. Tanto que trajo consigo una gran colección de arte y mobiliario español (más de 300 cajones llenos de obra) para decorar los interiores. 

La casa fue el lugar de trabajo donde escribió algunas de sus obras y también fue el escenario de reuniones entre diferentes escritores como Manuel Mujica Láinez, Manuel Gálvez, Horacio Quiroga o Eduardo Mallea.  

En 1961, al fallecer Larreta, sus hijos vendieron la casa a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, con la finalidad de dedicarla como museo, y donaron la colección de obras de arte y mobiliario.  

El museo, inaugurado el 12 de octubre de 1962, posee en la actualidad: 12 salas de exposiciones, y una colección de obras, que abarcan desde el medioevo hasta principios del siglo XX, que pertenecían al escritor, más otros adquiridos nuevos o recibidos como donación. También se dictan en el museo cursos, conferencias y seminario 

En el presente el guion museológico aborda la figura de Enrique Larreta desde sus múltiples facetas: el escritor y su novela histórica “La gloria de Don Ramiro”; el diplomático y su vida como embajador en Francia; y el coleccionista junto a su colección de arte español centrada en los siglos XVI y XVII que incluye pinturas, esculturas, mobiliario, cerámica, además del espacio arquitectónico elegido para albergarla. El recorrido está organizado a partir de diferentes ejes temáticos que dan cuenta de la resignificación y la vigencia que adquieren en nuestros días los asuntos planteados por Larreta, como la diversidad cultural, la religión y el poder. Se destaca también el valor artístico de obras medievales, renacentistas y barrocas, como el Retablo en Honor a Santa Ana realizado en 1503 por el maestro de Sinovas, ejemplo del estilo gótico tardío que floreció en España en la época de los Reyes Católicos. Especial mención merece el Retrato de Enrique Larreta, pintado por Ignacio Zuloaga en París en 1912, que representa al escritor con el fondo de la ciudad de Ávila, escenario principal de su novela. 

En el museo funciona además la biblioteca «Alfonso El Sabio», especializada en literatura española. Su anexo, denominado «La Casita de Arriba», está dedicado a la literatura infantil. 

A través de un programa de mejoras propuesto por la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, en 2017 se emprendió una puesta en valor de su patrimonio artístico y arquitectónico, con una nueva dirección. Este trabajo, apuntó a mejorar las condiciones ambientales del museo haciéndolas más adecuadas para el espectador y la colección. El proyecto incluyó la renovación del guion museológico y museográfico; la instalación de un nuevo sistema de iluminación y climatización con tecnología moderna; la restauración de los pisos originales del hall central y la renovación general del Jardín andaluz. 

En cuanto a la arquitectura, posee un estilo mediterráneo. La fachada posee características del estilo renacimiento italiano que se combina con el techo de tejas, paredes blancas y los ornamentos del estilo barroco español. En la reestructuración realizada en 1916, se conservó la estructura original, pero dotándola con un marcado estilo neocolonial. Se construyó de un ancho portal de madera, coronado con molduras y ornamentos peruanos, y una puerta verde adintelada, a dos hojas, con arco escarzano. En los interiores, se ambientó con un criterio historicista, como si se tratara de un palacio renacentista. El mismo criterio fue aplicado a la remodelación de la quinta con árboles frutales para transformarla en un jardín andaluz, que sin dudas es uno de los atractivos principales de este museo. 

Este jardín ofrece una experiencia única. Senderos que se cruzan y guían, arbustos bien cuidados, especies vegetales exóticas, diferentes esculturas, fuentes y mosaicos.  

Este espacio parece casi un milagro, a cuadras del bullicio de la ciudad, llega la paz de con el murmullo de las pequeñas fuentes de agua, el olfato con el perfume de las flores y el tacto con la variedad de brisas y las diversas texturas del piso, conformado por baldosas, ladrillos, tierra y ripio. 

En primavera suele utilizase el jardín para conciertos al aire libre y exposiciones. Se puede acceder a él en forma libre y gratuita, y hay visitas guiadas los sábados. Actualmente se encuentra cerrado hasta el 30 de septiembre de 2021, debido a que están trabajando en una nueva muestra.



Links Interesantes para descubrir

Palermonline. | On Line en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Palermo Noticias. | Barrio de Palermo.
Noticias Recoleta | Recoleta a fondo.
Belgrano News. | Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto | Abasto, historia y futuro.
e Woman | Mujer Verde.
Tech News | Lo último en Tecnología.
Milonga  | Tango, Milonga y Vals.
Noticias Capital  | Noticias de la Ciudad de Buenos Aires.
Instagram Barrio de Palermo  | Instagram Palermo Noticias.
Instagram Barrio de Colegiales  | Instagram Colegiales Noticias.