Recorrido por los diversos Museos que se pueden visitar en el barrio de Belgrano.

Son los encargados de preservar el patrimonio y ponerlo a disposición de la sociedad. Desempeñan una significativa función social y educativa en el arte, la ciencia y la cultura.

Museo Sarmiento – Juramento 2180 – Tel. 4781-2989 / 4782-2354
Fue fundado tras los 50 años del fallecimiento del padre del aula el 28 de julio de 1938, por decreto del presidente Ortiz e iniciativa del Dr. Ricardo Levene -titular de la Comisión Nacional de Homenaje a Sarmiento y de la Comisión de Museos y Monumentos Históricos- procedieron a su instalación. Se ubicó en la antigua casa de la Municipalidad de Belgrano, obra del arquitecto Antonio Buschiazzo e inaugurada el 8 de diciembre de 1872. Fue allí donde, en 1880 el presidente Avellaneda y parte del Congreso Nacional habían sesionado entre junio y septiembre, en el marco del enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el gobernador bonaerense Carlos Tejedor. Una vez finalizada la guerra civil se firmó en el lugar la Ley de Federalización, tras lo que el edificio fue declarado monumento histórico.

Permanece abierto al público de lunes a viernes y domingos, de 13 a 17.30 horas.
Los domingos a las 16 se hacen las visitas guiadas.

Palacio de las Artes – Zapiola 2196 – Tel. 4542-7904
Alberga a la Fundación Mecenas dedicada a distintas manifestaciones culturales. Allí se encontraron (hacia 2009) en el subsuelo de la casa un brocal con un pozo del cual se extrajeron los objetos y fragmentos que pueden verse hoy en el lugar.

Instituto Nacional de Antropología – 3 de Febrero 1378 – Tel. 4782-7251 / 4783-6554
La muestra permanente del Museo Nacional del Hombre, “Aborígenes argentinos del pasado a la actualidad”, que pone sobre la mesa la problemática aborigen en nuestro país en su aspecto sociocultural, histórico y actual; se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 20 horas.

Las visitas guiadas a este museo son dirigidas a instituciones culturales y educativas de diferentes niveles y grupos, pueden sumarse también algunos talleres como “tallado en piedra” y “cerámica aborigen”, y se realizan de lunes a viernes de 9 a 17 horas habiendo solicitado el turno con anticipación por teléfono, o bien personalmente entre las 10.30 y las 17.30.
La biblioteca y centro de documentación abre al público de lunes a viernes, de 10 a 17 horas.

Alberga además los laboratorios de investigación, especializados en el campo del folclore, la arqueología, la antropología sociocultural, social y urbana, la lingüística, etc.

Museo de Arte Español Enrique Larreta (Av. Juramento 2291, Vuelta de Obligado 2139 – Tel. 4784-4040
Es una casa de estilo español renacentista del siglo XIX, su dueño fue el escritor Enrique Larreta. Cuenta con 12 salas distintas, donde se exhiben imágenes religiosas, tallas de madera, retablos policromados y muebles fraileros. Destaca el jardín andaluz circundante a la casa, poblado de plantas y arbustos, y adornado con fuentes y esculturas. Durante el verano es escenario de conciertos y obras de teatro.

Museo Casa Yrurtia – O’Higgins 2390 – Tel. 4781-0384
En 1942 el escultor Rogelio Yrurtia y su esposa -la pintora Lía Correa Morales- transfirieron al Estado su casa del barrio de Belgrano junto con todo su patrimonio.

Permanece abierto al público de Miércoles a Domingo de 11:00 a 19:00 hs.

Museo Libero Badii – 11 de Septiembre 1990 – Tel. 4784-8650
La histórica Casona Alsina, es sede de la Fundación BBVA Banco Francés y del Museo Líbero Badií, que alberga gran parte de la obra de uno de los escultores argentinos más destacados del siglo XX. La colección comprende esculturas de varias épocas de Badií (realizadas entre 1942 y 1978), además de pinturas, dibujos, grabados y bocetos, libros de artista y material documental.
Recuerda: comunicarte con Museo Libero Badii antes de tu visita.

Casona de Lucio Mansilla – 3 de Febrero entre Olazábal y Blanco Encalada
Por encargo de Lucio V. Mansilla, militar y político, sobrino de Juan Manuel de Rosas, la casa se construyó con el nombre de Villa Esperanza, entre 1870 y 1880, sobre un lote de 2633 metros que se mantiene intacto, en lo que era el pueblo autónomo de Belgrano. Tiene sótano y dos pisos muy altos y Mansilla la usaba como quinta de fin de semana y residencia de verano. Tiene más de veinte habitaciones distribuidos en dos pisos, ventanales y puertas con vitrales, y caballeriza. Hay quienes afirman que posee un túnel que conecta con el arroyo Vega (que hoy día circula canalizado bajo la calle Blanco Encalada).

De 1915 a 1982 fue ocupada por la Escuela Normal n° 10. Luego fue alquilada por el municipio para albergar a la Dirección de Capacitación Docente hasta 1998, año en que los dueños pusieron en venta la casa. Alicia Pangella, exalumna y maestra de la escuela, logró que en 1999 tuviera protección estructural.

En 2000, por la Ley 25.317, el Congreso de la Nación Argentina declaró a la Casa de Mansilla como Monumento Histórico-Artístico Nacional. Diez años luego la Corte Suprema avanzó con la expropiación por el interés histórico de la propiedad y por estar en peligro de destrucción. Con el tiempo, un grupo de vecinos obtuvo personería jurídica y conformó la Comisión de Defensa de la Casona de Mansilla, presidida por Alicia Pangella. En 2019 un decreto del Poder Ejecutivo puso la casona a disposición de la Agencia Administradora de Bienes del Estado (AABE) que habilitó la concesión del dominio a un privado para que la repare y la destine a actividades comerciales, turísticas o culturales, pero la Comisión de Defensa y la Defensoría del Pueblo, estuvieron en contra de esta decisión. Finalmente, se derogó el decreto y quedó a cargo del Ministerio de Cultura de la Nación.

Museo de las Maquetas – Ciudad Universitaria, pabellón III, primer piso – Tel. 4952-7612, 4952-6646
Ubicado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, muestra la investigación del campo arquitectónico moderno que realiza la cátedra del arquitecto Jaime Grinberg junto a los estudiantes de último año de la carrera. Son más de 400 piezas exhibidas, y representan una amplia mirada de las obras más destacadas de los maestros del siglo XX.

Museo de Matemática de la Universidad de Buenos Aires Ciudad Universitaria, pabellón I – Tel. 4576-3300
Depende del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el espacio está destinado al diseño y la producción de modelos interactivos, concretos y virtuales con investigaciones enmarcadas en proyectos de la Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Además, en la zona virtual del Museo pueden consultarse ideas matemáticas, software interactivo para PC, videos y otros recursos lúdicos y educativos.

Museo dedicado a Indra Devi – Echeverría 2758 – Teléfono 4786-6185
El 25 de abril se cumplieron 20 años del fallecimiento de Indra Devi, la llamada Dama del Yoga, a los 102 años. Su funeral transcurrió, tal como ella lo había pedido, durante tres días (lo que, según decía, tarda el alma en separarse del cuerpo) y concluyó, entre mantras y cantos, con el esparcimiento de sus cenizas en el Río de la Plata.
Otro deseo explícito de Devi fue que se la recordara con alegría y sin llanto. Así, la fundación que hoy lleva su nombre cumplió con los pedidos de su guía, pero también decidió preservar su memoria de otra forma. Así surgió esta colección de sus objetos personales que se encuentra exhibida como muestra permanente.

Museo del Papel La Villa – Zapiola 2196 – Teléfono 4542-7904
Un museo en el que el grabador Ricardo Crivelli expone, después de haberla donado, su colección sobre la historia del papel, ese soporte en el que nacen desde cartas hasta litografías.

Abierto de martes a viernes de 11 a 14 y de 15 a 20 hs.
Sábados de 16 a 20 hs.

Museo del Regimiento de Granaderos – Luis M. Campos 554 – Teléfono 4576-5668
Tiene como objetivo difundir la vida y los valores del creador y primer jefe del Regimiento, el General José de San Martín, como asimismo la de los valientes Granaderos que lo acompañaron durante la Campaña Libertadora, y de quienes luciendo el uniforme de la Independencia cumplen desde 1907 la misión de Escolta y Custodia Presidencial.
El patrimonio del museo se encuentra formado por valiosos objetos como la Foja de Servicios y el Rosario original del General San Martín, sables granaderos modelo 1812 empuñados en el Combate de San Lorenzo y en las batallas de Chacabuco y Maipo. También es un orgullo para los Granaderos contar en su museo con pinturas de reconocidos artistas nacionales y extranjeros y con colecciones de valiosos libros, condecoraciones y fotografías de los Granaderos y del edificio construido especialmente para la Unidad entre los años 1904 y 1909.
Aquellas que deseen visitarlo se les solicita enviar un mail a rriigranaderos@gmail.com

Museo de Mineralogía E. Mórtola – Ciudad Universitaria, pabellón II, 1er piso– Tel. 4576-3300 – int. 284
Se encuentra en el Departamento de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Exhibe cerca de 2000 minerales de Argentina y otras partes del mundo, agrupados según su clase mineralógica. También se encuentran reproducciones de gemas famosas, representaciones en vidrio, metal y madera de la estructura interna de los cristales e instrumental científico antiguo.

Museo River Plate – Av. Figueroa Alcorta 7509 – Tel. 4789-1156
Fundado el 9 de noviembre de 2009, el Museo River alberga los más preciados tesoros de la historia del Club Atlético River Plate. Abarca más de 3500 metros cuadrados de superficie. Sus ambientes reflejan distintas áreas temáticas que dividen el recorrido, referenciadas en fechas emblemáticas para la historia de River. El Museo cuenta con un cine en 360 en el cual se proyecta una película que expresa el sentimiento del hincha riverplatense.
A través del Túnel del Tiempo, el público podrá conocer cronológicamente las personalidades centrales del club, los equipos que lo hicieron grande, las mejores goleadas, los triunfos destacados y los más valiosos trofeos, todo ello relacionado a la historia nacional e internacional.
Además, quienes recorran este espacio rememoran los orígenes del Club, los primeros pasos en el profesionalismo, y los partidos destacados. Estas secciones cuentan con espectáculos audiovisuales que invocan el contexto de cada era de River.

Abierto de lunes a domingos, de 10:00 a 19:00 hs.

Centro Ana Frank Argentina – Superí 2647 – Tel. 1135338505
Ana Frank fue una adolescente judía que durante la Segunda Guerra Mundial debió esconderse para no caer en manos de los nazis. Su vida pasó a la historia debido a la repercusión mundial causada por la publicación del Diario que llevó entre sus 13 y 15 años, el cual produce una fuerte identificación en adolescentes y adultos por igual, y promueve una reflexión acerca de la conducta en nuestros días.
El 12 de junio de 2009, con motivo del 80° natalicio de Ana Frank abre sus puertas al público el Centro Ana Frank en Argentina. Un museo interactivo en el que, a partir de la historia de esta joven judía perseguida durante el Holocausto, se suceden experiencias de construcción de la memoria a partir de información, vivencias y participación de sus visitantes.
Es una organización miembro de la Casa de Ana Frank en los Países Bajos, encargada de difundir el mensaje de resistencia, esperanza y fortaleza, escrito por Ana Frank en su diario desde su escondite en la Casa de Atrás en Ámsterdam, con el objeto de enfrentar al prejuicio y desterrar la discriminación en nuestro días.
Para visitas escolares/grupales los horarios disponibles son de lunes a viernes por la mañana y por la tarde. Para visitas individuales, los horarios son los jueves y sábados por la tarde.

Museo del Whisky – Av. Monroe 3982
Situado en una casona de época de tres plantas que fue declarada de interés histórico, es sede de Whisky Malt Argentina, la entidad que aúna a los 4500 principales consumidores de Whisky Premium y Súper Premium de la República Argentina. Es el punto de encuentro de todos aquellos que saben apreciar esta bebida.
El Museo tiene en cada planta una actividad bien definida. En la primera planta funciona el Whisky Shop. Un espacio exclusivo que cuenta con la mayor variedad de productos de Latinoamérica. En la segunda planta de la casona se encuentra el restaurant / lounge bar. Un espacio también exclusivo con la barra de whisky más grande del continente americano. Se suman salones temáticos, espacios VIP, deck exterior, gastronomía y los mejores whiskies del mundo. El Museo tiene más de 600 etiquetas de whiskies para degustar y más de 400 etiquetas de las mejores bebidas espirituosas del mundo. La propuesta gastronómica también es única, ofreciendo maridajes con single malts y coctelería de vanguardia.Por otro lado, el Museo en sí mismo funciona en la tercera planta. En donde una colección de botellas destaca. Se trata de la fascinante colección de Miguel Angel Reigosa, actual presidente de Whisky Malt Argentina y el mayor coleccionista de whisky del mundo. Una increíble colección compuesta por algo más de 3000 botellas. Además de algunas tan raras como la utilizada para el vuelo inaugural del Concorde (Air France). O tan costosas como el exclusivo Royal Salute 50 años, valorado en algo más de 40,000 Libras Esterlinas.

Abierto de martes a sábado de 18 a 02.