El Jacarandá, adorna la ciudad con su trazo violeta.

Entre noviembre y diciembre, el árbol del Jacarandá decora la ciudad de Buenos Aires con sus maravillosas flores color lila, y con su suave aroma llena de armonía a los transeúntes de la alocada metrópoli. Durante cuatro semanas sus flores permanecerán en las copas, luego caerán y tapizarán las veredas y los cordones de las calles porteñas.

El nombre científico es Jacarandá mimosifolia, un árbol subtropical que alcanza una altura de 12 a 15 metros. Está distribuido de forma nativa en Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Colombia y también en el norte y nordeste argentino. Fue incorporado al paisaje porteño por el arquitecto y paisajista Carlos Thays a finales del siglo XIX.

El francés Thays llegó a la Argentina a la edad de 40 años, contratado para diseñar el Parque Sarmiento, en Córdoba. Se instaló en Buenos Aires, ya que fue nombrado Director de Parques y Paseos en 1891. A él le debemos muchos de los espacios verdes de la ciudad porteña, como por ejemplo los parques Lezama, Centenario, Barrancas de Belgrano, Patricios, Chacabuco, y la Plaza de Mayo, así como las plazas del Congreso, entre otras.  

Durante su mandato organizó expediciones al norte de Argentina para conocer su flora. De allí trajo a Buenos Aires algunas especies como el jacarandá, el lapacho, el palo borracho y el ibirapitá. Primero observó en el Jardín Botánico cómo se comportaban ya que el clima es diferente, y al ver que se adaptaban, decidió incorporarlas al trazado urbano porteño.

Tiene características muy favorables para el arbolado público porque sus raíces no son invasivas, su madera es resistente, su follaje genera una amplia sombra y resiste bien la contaminación urbana. A su vez, su aspecto es de indudable belleza. Es una especie ideal para ser utilizada como árbol de alineación, es decir que se planten en forma lineal en las veredas de las calles y avenidas, de forma aislada o formando grupos. Otro motivo por el cual los jardineros y paisajistas la cultivan es porque crecen relativamente rápido, 2 metros por año hasta los 4 o 5 años donde empiezan a reducir su crecimiento.  

Por estas razones es que se han plantado más de 12 mil jacarandás en las veredas y espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires. Siendo el cuarto árbol más presente en el espacio público porteño, detrás del fresno americano, el plátano y el tilo. Sin embargo, de ellos es el que más destaca, sobre todo en primavera donde se produce la floración y deslumbra una paleta de celestes azulados y liláceos.  

Llegado el momento, las hojas grandes de color verde oscuro y textura lisa pubescente, es decir con pelos, se desprenden y brotan las flores. Como el follaje no las opaca, su color intenso es lo único que deslumbra y lo convierte en algo digno de presenciar. Por lo general, esta floración dura hasta el verano. Puede darse el caso de que se produzca una segunda eclosión floral en otoño, siempre y cuando las condiciones todavía jueguen a su favor.

Luego las flores comienzan a caer por sí solas y cubren las veredas de la ciudad como una alfombra colorida. Caminar por Buenos Aires bajo un rocío de jacarandá es toda una experiencia. Por ello, el árbol se convirtió en un emblema para los vecinos y en 2015 fue declarado árbol distintivo de la ciudad por la Legislatura porteña. Aunque se trate de una especie que no es nativa, se volvió parte de la geografía urbana y de la historia de la Ciudad, siendo protagonista de pinturas que los retratan y de canciones como la de María Elena Walsh:
“Al este y al oeste
Llueve y lloverá
Una flor y otra flor celeste
Del jacarandá.” (Walsh, 1966. Canción del Jacarandá)

Si estas en noviembre y diciembre en Buenos Aires, no te pierdas de admirar estas bellezas naturales que se encuentran distribuidas por toda la ciudad. La mayor concentración se localiza en los barrios de Recoleta, Palermo y Belgrano, así como en las avenidas Figueroa Alcorta (a la altura de la Facultad de Derecho), 9 de Julio y también Diagonal Norte. El jacarandá también colorea la plaza ubicada en Talcahuano y Viamonte (a metros de Tribunales), además de la Plaza San Martín (en el barrio de Retiro) y la Plaza de Mayo (frente a la Casa Rosada). Por último, y mi recomendación principal para contemplar este espectáculo natural, son las Barrancas de Belgrano.



Links Interesantes para descubrir

Palermonline. | On Line en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Palermo Noticias. | Barrio de Palermo.
Noticias Recoleta | Recoleta a fondo.
Belgrano News. | Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto | Abasto, historia y futuro.
e Woman | Mujer Verde.
Tech News | Lo último en Tecnología.
Milonga  | Tango, Milonga y Vals.
Noticias Capital  | Noticias de la Ciudad de Buenos Aires.
Instagram Barrio de Palermo  | Instagram Palermo Noticias.
Instagram Barrio de Colegiales  | Instagram Colegiales Noticias.