Plaza Barrancas de Belgrano. Un clásico, antiguo y natural paseo por un ícono del barrio.

La Plaza Barrancas de Belgrano es un imponente espacio verde, parquizado por el arquitecto paisajista francés Carlos Thays en 1892.

Carlos Thays nació el 20 de Agosto de 1849 en París. Fue alumno y luego discípulo del afamado paisajista Edouard André, en cuyo estudio trabajó durante años y bajo cuyas directivas atendió obras para diversos proyectos europeos.

En 1889 fue contratado para proyectar y construir un parque en la ciudad de Córdoba. Aquel proyecto, el parque Crisol, denominado hoy “Sarmiento”, fue su primer espacio público diseñado en el país. En 1891, ganó el concurso de Director de Parques y Paseos de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que desempeño con responsabilidad, conocimiento y afecto hasta fin de 1913.

Durante su carrera, proyectó obras paisajísticas en todo el país. Creó el Jardín Botánico, y diseño diversos parques y plazas: el Parque Los Andes, Parque Patricios, Parque Chacabuco, Parque Centenario, la plaza del Congreso, plaza Francia, y la que más nos compete en esta nota, las Barrancas de Belgrano.

Las Barrancas de Belgrano son los bordes de la antigua terraza fluvial que hasta principios del siglo XIX delimitaba los bañados del Río de la Plata cuando se hallaba en crecida. El terraplén del Ferrocarril Mitre, construido en 1862, sirvió para contener las aguas y secar los terrenos.

Con el progresivo avance de los rellenos sobre el Río de la Plata, las Barrancas quedaron a una gran distancia de la costa, la cual, alguna vez fue visible desde las plazas. Hoy en día, se encuentran en el medio de la ciudad, rodeadas por las calles Juramento, Virrey Vértiz, La Pampa, 11 de septiembre, y Zavalía.

Compuesta por tres manzanas, su superficie es de unas tres hectáreas y tiene un desnivel que ronda los 15 metros de altura. Más allá de tener una ubicación ideal, frente a la estación de tren Belgrano C y a metros del barrio chino, se destaca por su diseño, y la variedad de especies vegetales que allí se encuentran.

Los terrenos de las plazas, antes habían sido el parque de la quinta de Valentín Alsina. En 1871, los vecinos del pueblo de Belgrano los compraron, para convertirlos en paseo público. En 1892 se realizó la parquización a cargo de Thays, que se mantiene con algunas modificaciones en la actualidad.

Constituye una muestra del urbanismo de fines del siglo XIX, con el rasgo característico de las palmeras imperiales. Además cuenta con ejemplares añejos de 67 especies: ombúes, palmeras, magnolias, paraísos, tilos, robles, madreselvas, ceibos, plátanos, entre otras. Los senderos para el paseo fueron construidos con adoquines muchos de los cuales conservan los sellos originales de las fábricas de San Isidro, Campana y Otamendi.

Una curiosidad del parque es la reproducción de la Estatua de la Libertad, que fue creada por Frederik Augusté Bartholdi, el autor de la original que se encuentra en Nueva York. La réplica de la célebre dama inspirada en la diosa griega Palas Atenea o la romana Minerva, con su corona de rayos de sol, la antorcha –emblema de la sabiduría o la victoria– en la mano izquierda y un libro –la ley– en la derecha, aparece cuesta arriba, andando los caminitos serpenteantes de la plaza. La obra fue inaugurada el 3 de octubre de 1886, 25 días antes que la de Manhattan, y mide unos 3,90mts menos que la norteamericana. Aunque Bartholdi la diseñó en hierro rojizo, la pintaron de negro, como a otras tantas esculturas de la Ciudad, para preservarla del vandalismo. Igual, la base es clara, y tiene una pintada, “Mi libertad no es de piedra”.

Asimismo, no es la única escultura del parque, también podemos encontrar a “La dama del cántaro”, obra del escultor francés Louis Sauvageau, (1862); la Estatua de Vasil Levski (1837-1873); a Manuel Belgrano, obra del escultor Luis Furitana, (1889); a José de San Martín, obra del escultor argentino Luis Perlotti, (1965); un homenaje al Sesquicentenario de la Independencia, obra del escultor argentino Raúl Ibarreta, (1966); al Mariscal Antonio José Sucre, donación que realizo el gobierno de Venezuela a la Argentina; obra del escultor italiano Carmelo Tabacco, inaugurada en 1986; y una fuente donada por el empresario naviero Nicolás Mihanovich , obra del escultor italiano José Arduino.

También cuenta con la glorieta Antonio Malvagni. Una glorieta es un pabellón abierto circular en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Su basamento es de material, y antiguamente tenía un piso de tablas de madera, el resto es de hierro fundido, con techo con forma de pagoda sostenido por delgadas columnas ornamentales de capitel corintio. El nombre se debe al director italiano que, en 1910 tuvo la iniciativa de crear a la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires, la cual realizó una tarea de divulgación del arte, básicamente, en espacios abiertos. Para ellos fue diseñada la Glorieta, sin embargo hoy en día se utiliza como un espacio donde los vecinos se reúnen para bailar tango y otros estilos, y eventualmente, se dan recitales de distintos conjuntos musicales.

La plaza de las barrancas estuvo inactiva un tiempo por tareas de mantenimiento, y el 17 de octubre de 2016 fue reinaugurado luego de más de un año de trabajo a cargo del Gobierno porteño. Los arreglos consistieron en la restauración de veredas, incorporación de rampas, y la reparquización de las plazas. Por otra parte, los senderos fueron renovados con ladrillos hechos de forma que fueran réplicas de los originales. Adicionalmente se refrescó el mobiliario urbano, se añadieron más bancos, mesas, bebederos y Monumentos y Obras de Arte (MOA).

En conclusión, es un hermoso parque para pasar un día de sol, leyendo, haciendo ejercicio o simplemente aprovechando el espacio para descansar. Y para los amantes de la música, atentos porque eventualmente realizan presentaciones varias orquestas. 
Txt: Lola S.



Links Interesantes para descubrir

Palermonline. | On Line en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Palermo Noticias. | Barrio de Palermo.
Noticias Recoleta | Recoleta a fondo.
Belgrano News. | Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto | Abasto, historia y futuro.
e Woman | Mujer Verde.
Tech News | Lo último en Tecnología.
Milonga  | Tango, Milonga y Vals.
Noticias Capital  | Noticias de la Ciudad de Buenos Aires.
Instagram Barrio de Palermo  | Instagram Palermo Noticias.
Instagram Barrio de Colegiales  | Instagram Colegiales Noticias.