Personalidades vinculadas al barrio Belgrano. Ernesto Sábato.

El 24 de junio de 1911 en la ciudad de Rojas, Provincia de Buenos Aires, nació Ernesto Sábato. Hijo de Francisco Sábato y Juana María Ferrari, estudió en la escuela primaria de Rojas y cursó el nivel secundario en el Colegio Nacional de La Plata. En 1929 fue ingresante a la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas de la Universidad Nacional de La Plata, en donde fundó el Grupo Insurrexit en 1933. Este era de ideología comunista, y ese mismo año fue elegido Secretario General de la Federación Juvenil Comunista.

En un curso sobre marxismo conoció a Matilde Kusminsky Richter, una estudiante de 17 años que abandonó la casa de su familia para vivir con él. En 1934 fue enviado a las Escuelas Leninistas de Moscú, para lo que tuvo que hacer una escala en Bruselas como delegado del Partido Comunista de la Argentina al Congreso contra el Fascismo y la Guerra. Una vez en el Congreso temió por su vida si se dirigía a Moscú y huyó a París. En esta ciudad escribió “La Fuente Muda” y residió hasta 1936, año en que regresó a la Argentina y se casó por civil con Matilde. En 1938 se doctoró en Física en la Universidad Nacional de La Plata, y gracias a Bernardo Houssay se le otorgó una beca anual para investigar radiación atómica en el Laboratorio Curie en París, por lo que el y Matilde se trasladaron a la ciudad francesa. El 28 de mayo de ese año nació Jorge Federico, su primer hijo. En 1939 fue transferido al Massachusetts Institute of Technology (MIT), por lo que la familia abandonó París justo antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial.

En 1940 regresó al país y comenzó a dictar clases en la Universidad de La Plata, en la cátedra de ingreso a Ingeniería y en un postgrado sobre Relatividad y Mecánica Cuántica. En 1941 aparece su primer escrito en la revista Teseo de La Plata, un artículo sobre “La Invención de Morel”, novela de Bioy Casares. Tras una crisis vocacional, en 1943 abandona la enseñanza y decide abocarse completamente a la literatura. Para esto se instaló en Pantanillo, Córdoba, en un rancho sin agua corriente ni luz. En 1945 nació su segundo hijo, Mario, y publicó su primer libro. Una obra titulada “Uno y el Universo”, compilado de artículos filosóficos en los que criticaba la aparente neutralidad moral de la ciencia y alertaba sobre los procesos de deshumanización en las sociedades tecnológicas.

En 1948, después de haber probado suerte presentando sus escritos en editoriales porteñas y haber fracasado en el intento, publicó en la revista Sur una novela corta llamada “El Túnel”. Esta finalmente le valió el éxito y se hizo una adaptación a la pantalla grande en 1952. En 1955 el gobierno de facto, en el poder por la Revolución Libertadora, le ofreció el puesto de interventor de la revista Mundo Argentina. Tras un año, Ernesto renunció luego de denunciar torturas a los militantes obreros. Ese mismo año publicó “El otro rostro del peronismo: Carta abierta a Mario Amadeo”, en donde sin negar su antipatía por la figura de Juan Domingo Perón defiende a Evita y sus seguidores. Durante la presidencia de Frondizi, en 1958, fue nombrado Director de Relaciones Culturales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, puesto que también mantuvo solo un año por sus discrepancias con el gobierno.

En 1961 publicó “Sobre Héroes y Tumbas”, y en 1974 “Abaddon el exterminador”, año en el que también recibió el Gran Premio de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Por pedido del presidente Raúl Alfonsín, integró la CoNaDeP entre 1983 y 1984, trabajando en conjunto con otras personalidades de la literatura y el periodismo recibiendo y recopilando testimonios de personas detenidas durante la dictadura cívico-eclesiástica-militar del ’76. Esta investigación se plasmó en el libro Nunca Más, material clave para el juicio a las juntas militares.

Fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, España; por la Universidad de Rosario y la Universidad de San Luis de Argentina, y en 1995 por la Universidad de Turín, Italia. El 21 de diciembre de 1990 se casó por iglesia con Matilde en su casa de Santos Lugares. En 1995 murió su hijo favorito Jorge Federico en un accidente automovilístico, y el 30 de septiembre de 1998 falleció Matilde, con quien había compartido casi toda su vida. Ese mismo año publicó sus memorias con el título “Antes del fin”, y el 4 de junio del 2000 “La Resistencia” en la página web de Clarín. Los últimos años residió en su casa de Santos Lugares en donde se dedicó a la pintura. Falleció el 30 de abril de 2011.
Txt: More T M