Clubes del barrio. Club Universitario Buenos Aires.

La historia de un club que es fruto del compromiso universitario y que se dedica a conquistar títulos y realizar tareas solidarias.

1918 era una época en la que la universidad era un espacio de constante expresión de opiniones, ya sea sobre la Guerra (a la cual hoy nos referimos como Primera Guerra Mundial) o sobre inclinaciones políticas y religiosas. Un grupo de estudiantes que compartía el deseo de vivir su etapa universitaria como la oportunidad para realizarse cultural, artística y deportivamente, se reúne y así es como el Club Universitario de Buenos Aires nace el 11 de mayo de ese mismo año. Este movimiento se genera en el seno de la facultad de medicina, no hacían distinción entre carreras a la hora de invitar a nuevos miembros, pero sí sostenían y lo hacen hasta el presente que debía ser solo para estudiantes universitarios.

El 11 de mayo de 1928 en un laboratorio de una casa sobre Av. Corrientes al 1200, 26 jóvenes se reúnen y constituyen esta entidad, cuyo propósito era brindar un espacio y una comunidad amiga a quienes quisieran reunirse en el ámbito universitario sin entrar en debates ideológicos. Tras muchas deliberaciones y en concordancia en los aspectos más importantes, redactan un documento, una expresión de deseos y un acta constitutiva, esta última hoy es llamada el Acta Fundacional del Club Universitario de Buenos Aires. En ella detallan estos fundadores sus nombres: Alfredo Godoy, Ernesto Serigós, Carlos Agote Robertson, Carlos G. Fidanza, José Alberto Caeiro, J. Carlos Quiroga, Rodolfo de Surra, Lisandro Galíndez, Lorenzo Galíndez, Ángel Corti, Víctor A. Silva, Octavio Rosso, Carlos Waldorp, Raúl Parodi, José E. Virasoro, Miguel A. Finochietto, Román Pacheco, Agustín J. Álvarez, Víctor Gonella, Guillermo Torres, J. Dellepiane Rawson, M. Dellepiane Rawson, R. Dellepiane Rawson, Mariano A. Guerrero, Miguel Laphitzondo, Adolfo L. Luro.

Los 26 firmantes son los socios fundadores pero también se les concede este título a otros 69 hombres por haberse afiliado antes del 1° de junio de 1918, es decir a menos de un mes del nacimiento del club. Hoy esta entidad se enorgullece de decir que ha mantenido su compromiso por y para los universitarios, y de sus múltiples logros deportivos.

Cuenta con sede en las cercanías del Cerro Catedral, el centro, Pilar, La Angostura, Mar del Plata, Núñez, Palermo, Villa de Mayo, y el barrio privado Villa de Mayo. Los deportes en los que los socios pueden participar son aikido, andinismo, básquet, boxeo, buceo, esgrima, esquí, fútbol, gimnasia, gimnasia artística, golf, hockey, judo, natación, náutica, pádel, paleta, rugby, squash, taekwondo, tenis, vóley, y windsurf. Si bien destaca en muchos deportes, es sensación su rendimiento en rugby. El club está afiliado a la Unión de Rugby de Buenos Aires, que organiza torneos involucrando a los 80 clubes que nuclea.Además de su compromiso con el cuerpo estudiantil y el deporte CUBA tiene una fundación, por medio de la cual convoca a colectas y campañas de donación, capacitaciones para oficios, y actividades recreativas para los más chicos. Recientemente cerraron su Campaña Abrigo, recibieron donaciones de ropa de invierno y de cama y alimentos, que repartieron entre las familias vecinas a sus sedes Fátima (en Pilar) y Villa de Mayo.
Txt: More T M